La complicidad del relato hegemónico en las tapas de los diarios Clarín y La Nación. Caso de Santiago Maldonado: TAPAS para TAPAR información

Cuerpo: 

El Centro de Investigación y Desarrollo en Comunicación, Industrias Culturales y Televisión (CeID-Tv) realizó una investigación sobre el tratamiento mediático de la desaparición de Santiago Maldonado en las tapas de los diarios nacionales Clarín y La Nación, desde el momento de su desaparición el 1º de agosto de 2017 hasta la identificación del cuerpo el 23 de octubre - un total de 84 días-, con el objetivo de analizar la construcción retórica discursiva y visual que realizaron los medios, a partir de una  metodología cuali-cuantitativa sustentada en diversas categorías de análisis.

La búsqueda apeló a los índices que puede proporcionar un texto leído desde un enfoque interpretativo, según el paradigma indiciario (Ginzburg), para identificar en el corpus “rastros” de los aspectos o referencias.

En cuanto a las categorías de análisis cuantitativas, se determinó la cantidad de tapas dedicadas al Caso Maldonado y cuántas referían a aspectos contextuales. Por otra parte, se indagó sobre la construcción visual, para lo cual se determinó la cantidad de veces que aparecía en tapa el rostro de Santiago, aspecto que debe ser priorizado en el caso de una persona que ha desaparecido. Asimismo, se analizó cuál era la retórica de cada medio en relación a su imagen, en qué contexto se la presentaba y los sentidos vinculados.

Asimismo, se procedió a la obtención de datos cualitativos a partir de aspectos como las formas de nombrar el caso y a Santiago, los usos de los conceptos de desaparición y desaparición forzada, las referencias a una supuesta politización del caso, tópicos recurrentes, ausencia de noticias relevantes en torno al caso y fuentes de información utilizadas.

Para acceder al informe completo haga CLICK AQUÍ

Analisis de Medios

Tras analizar el proceso de la construcción noticiosa del caso “Criptogate” en cuatro medios de comunicación nacional, en su versión digital (La Nación, Clarín, Página 12 e Infobae), durante la semana del lunes 24 de febrero al domingo 2 de marzo, a través de sus titulares y en las tapas digitales matutinas, se observó el armado de narrativas diferenciales y polarizadas sobre el caso. El tratamiento informativo de los grandes medios reveló estrategias discursivas que fueron más allá de la simple cobertura periodística. Las elecciones semánticas no son inocentes; reflejan posturas editoriales y definen la manera en que la opinión pública percibe los hechos.

Informe completo:

https://perio.unlp.edu.ar/2025/04/03/tratamiento-mediatico-del-caso-libra-entre-la-estafa-el-escandalo-y-la-neutralidad/