El CeID-TV participó del Taller de visibilización de producciones científicas

Cuerpo: 

El CeID-TV tiene como prioridad la actualización académica constante de sus integrantes, ya que se entiende que es fundamental la producción científica y todas las dinámicas de experimentación, publicación y difusión de lo que se produce y que aporta al campo de la Comunicología y las Ciencias Sociales y Humanas en general. En ese sentido, fue de gran relevancia para el equipo de trabajo que la Co-directora la Dra. Silvina Pauloni y el investigador y colaborador el Mg Sebastián Novomisky, asistieran en el mes de febrero de 2019, a este espacio organizado por la Secretaria de Investigaciones Científicas de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. 

En este espacio formativo la Dra. Marisa de Giusti, directora del Servicio de Difusión de la Creación Intelectual de la UNLP, quien fue presentada por la secretaria de Investigaciones Científicas de la unidad académica de  la FPyCS, Daiana Bruzzone; resaltó la importancia de la actualización de datos y producción de cada uno de los integrantes de un grupo de investigación, ya que estas acciones de difusión en plataformas como el PREBI-SEDICI (Repositorio de la Universidad Naccional de La Plata) y Google Scholar aportan visibilidad tanto a la producción científica, como al investigador y su perfil productivo. Se trata entonces de acciones para fortalecer y ampliar las redes comunicativas entre investigadores e investigadoras a nivel local, nacional e internacional; así como también entre unversidades, facultades y centros de investigación de nuestra región. En el caso del SEDICI, Giusti afirmó que: "Es uno de los mejores repositorios de Latinoamérica, permite no solo ver contenidos de investigaciones sino también cualquier otro tipo de archivo”. 

Así, los representantes del CeID-TV se ocuparon de replicar posteriormente estos nuevos conocimientos adquiridos, a las becarias doctorales y asistentes de investigación que componen el equipo de trabajo del Centro. Se espera entonces aplicar ampliamente estas estrategias comunicativas y de difusión científica. 

 

Nota: Lic. Eliana Noscué Mera, becaria doctoral CeID-TV.

Analisis de Medios

Tras analizar el proceso de la construcción noticiosa del caso “Criptogate” en cuatro medios de comunicación nacional, en su versión digital (La Nación, Clarín, Página 12 e Infobae), durante la semana del lunes 24 de febrero al domingo 2 de marzo, a través de sus titulares y en las tapas digitales matutinas, se observó el armado de narrativas diferenciales y polarizadas sobre el caso. El tratamiento informativo de los grandes medios reveló estrategias discursivas que fueron más allá de la simple cobertura periodística. Las elecciones semánticas no son inocentes; reflejan posturas editoriales y definen la manera en que la opinión pública percibe los hechos.

Informe completo:

https://perio.unlp.edu.ar/2025/04/03/tratamiento-mediatico-del-caso-libra-entre-la-estafa-el-escandalo-y-la-neutralidad/